Menta
Esta planta crece en Sudamérica, en abundancia en Argentina
en todos sus climas, en Uruguay, Bolivia y Paraguay.
Es de un sabor muy agradable y uso esté extendido en infinidad
de preparados. Tomándola en tés, tiene la propiedad de facilitar las
digestiones difíciles. En Argentina es muy apreciada por su calidad curativa en
diversas enfermedades y problemas. Hay muchas clases de mentas y todas son
apreciadas por su alto valor curativo.
Su uso se presenta tanto en golosinas como aderezo en
ensaladas, pues por su efecto vivificante otorga una sensación de bienestar
general. Por su gran poder curativo esta planta es usada en: Problemas
digestivos, dolores estomacales, diarreas, ansiedad, nerviosismos, malestares
generales, languidez, indigestiones, dolores de cabeza, mal aliento, fortalece
las glándulas y es muy apropiada para las personas con problemas cardíacos.
Para las personas que pasan por períodos de depresiones o
angustias, ésta planta es también apropiada. Quita las ventosidades
intestinales, muy efectiva contra calambres, y malestares cefálicos. Contra los
mareos o vómitos también actúa favorablemente, como así también en problemas
del hígado y los riñones. Puede utilizarse tanto en té como para sazonar
comidas como sopas, ensaladas, y otros preparados culinarios. Su inclusión en
las comidas beneficiar? en grande a quien la consuma. Polvo de Menta Para hacer
un polvo de menta se dejan secar las hojas a la sombra en un lugar seco y
ventilado, luego cuando ya está quebradiza, se pulveriza utilizando los medios
conocidos, como un molinillo de café o a mano con un mortero de madera. Luego
se ensobra y se guarda.
Como se prepara en infusión
Para preparar el té, se emplea 30 gramos de esta hierba en
un litro de agua. Se hace hervir el agua y luego se echa sobre la hierba, dejándose
unos minutos reposar, puede endulzarse con azúcar o miel. Para problemas
digestivos, se toma después de las comidas un pocillo bien caliente. Luego
puede seguirse cada cuatro horas, un pocillo. Utilizando el jugo fresco de
menta Se junta un puñado de hojas de menta y se agrega un poco de agua con muy
poco azúcar, se licúa en una procesadora de vegetales o licuadora, se filtra a través
de un colador fino y se guarda en refrigerador. Luego puede tomarse cada hora
una cucharada del jugo durante el día.
Manzanilla
Composición: Planta de la familia de las compuestas (género:
aster - margaritas) herbácea anual muy olorosa, con el tallo fino y erguido,
con muchas ramificaciones a los lados; que rematan con flores formadas por
cabezuelas en forma de cono, con el centro amarillo y los pétalos blancos. Da
como fruto un aquenio. Tiene pocas hojas, que son pequeñas, pinnadas y de color
verde grisáceo.
Localización: Aparece en cualquier parte del campo,
jardines, caminos, etc. Se extiende con muchísima facilidad, sin necesidad de
cuidados especiales. Es muy frecuente en toda Europa y Asia.
Crece fácilmente
en suelos removidos y con clima fresco, pero no frío. Recolección: Florece
entre los meses de Abril y Agosto. Para uso medicinal se cosechan las
terminaciones florales, cuando la planta presente todo su esplendor; labor que
puede realizarse varias veces al año. Una vez recolectadas se procede al
proceso de secado natural a la sombra y en un lugar ventilado que evite su putrefacción.
Propiedades:
La flor de la manzanilla común tiene en su composición un
aceite esencial que los árabes utilizaban para realizar fricciones, dado su
efecto antiinflamatorio. También tiene bisabolol, azuleno, camazuleno,
flavonas, farneseno, flavonas, glucósidos cumaránicos y otro tipo de sustancias
activas (quecetol y apigenina). Las flores poseen propiedades
antiinflamatorias, carminativas, desinfectantes, estomacales, diaforéticas, antiespasmódicas,
antiflogísticas, antialérgicas y calmantes. Buen resultado en la inflamación de
las vías urinarias.
La infusión de manzanilla se puede aplicar como uso interno
(en casos de gripe, diarreas, como relajante) o como uso externo (en forma de
pomada, baños, emplastes).
Diente de León
Composición: Planta herbácea vivaz de la familia de las
compuestas. Tiene una altura de 10 a 30 centímetros. De raíz nabiforme y roseta
de hojas basales. Hojas polimorfas con los bordes dentados. Las flores se reúnen
en el extremo al final de un bohordo piloso, son de color amarillo y sus frutos
son aquenios.
Localización: En cualquier parte del campo, en las veredas
de los caminos, en el césped.
Recolección: Se recogen las raíces (marzo), tallos
(marzo-abril), hojas (mayo-septiembre) y flores (abril-mayo). Las raíces hay
que lavarlas mucho, se cortan a lo largo y se secan. Los tallos se recogen
antes de que florezca la planta. Las hojas y flores en primavera.
Propiedades:
Aunque todas las partes de la planta tienen sustancias
amargas (taraxícina e insulina), es en la raíz donde más concentración de las
mismas aparece, además de contener taraxisterol y homotaraxisterol (acción
beneficiosa para el hígado y la vesícula biliar). Ejercen una acción diurética
debido a su contenido en sales de potasio. Las hojas frescas son ricas en
vitamina C, consumiéndose en ensalada (cuidado en zonas donde se usen
fertilizantes).
Las flores poseen carotenoides. Hace años se recomendaban a
los enfermos de artritis y personas aquejadas de disfunciones hepáticas o
renales; también para problemas oculares. Se utiliza actualmente con mucha
frecuencia en fitoterapia.
Adormidera
Composición: Planta herbácea anual, con flores blancas,
rosadas o violáceas. Su fruto es seco y de forma de cápsula. Toda ella está
irrigada por un látex blanco. Tiene un gran parecido con la amapola que es de
menor tamaño.
Localización:
Originaria de Asia, desde donde llegó? a Europa.
Antiguamente, fueron los persas e hindúes los que iniciaron su cultivo, para después
ser introducido en China. Recolección: Al realizar una incisión en el fruto
antes de madurar aparece el látex, que se utiliza para la elaboración del opio.
Propiedades:
Este látex es rico en codeína, morfina y papaverina, además
de otros alcaloides en menor proporción: tebaína, narcotina o naceína. La
mezcla de todos ellos constituyen la base del opio, utilizado por sus
propiedades terapéuticas en ciertas enfermedades siempre bajo riguroso control médico.
Codeína: antitusígeno Morfina: relajante del sistema nervioso central, calma el
dolor Papaverina: antiespasmódico Todos ellos son considerados estupefacientes,
por lo cual su consumo está restringido bajo control sanitario.
Ortiga Mayor
Composición: Planta herbácea vivaz o perenne, dioica, de la
familia de las urticáceas. Posee una altura entre 50 y 100 cm. Posee un tallo
erguido y cuadrangular; las hojas son, ovaladas, dentadas y opuestas. Las
flores son pequeñas, dispuestas en racimos colgantes. Recubierta con pelillos
que producen urticaria al tener contacto con ellos.
Localización:
Se da en suelos ricos en nitrógeno, y en cualquier lugar
donde habite el hombre (se dice que va detrás de él). En corrales, sitios rústicos,
huertos, ... Aparece en toda Europa.
Recolección:
En fitoterapia y en los pueblos, se utilizan desde hace
mucho tiempo las sumidades floridas y las hojas, que se cosechan desde el fin
de la primavera hasta el verano, procediendo a su secado antes de utilizarlas.
Propiedades:
Los pelillos de la planta que producen urticaria con su
contacto sobre la piel, poseen una sustancia histamánica (picante e irritante),
ácido fórmico, resina, silicio, acetilcolina, potasio, potasio, vitamina A,
provitamina C, taninos, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí
su color verde oscuro e intenso - muy útil para la fabricación de algunos cosméticos).
Entre sus propiedades destaca el servir como antinómica,
para proteger las infecciones en el aparato genito-urinario, del aparato
respiratorio, estimulante de la producción de glóbulos rojos, vasoconstrictora,
antidiabética, diurética y depurativa.
Sus hojas se emplean en decocción o en infusión, a razón de
una cucharada pequeña en cada vaso de agua, tomándolo 2 o 3 veces al día. También
se consume como verdura, hervida con anterioridad y aderezada con sal y aceite.
En reumatismos, aplicando sobre la zona afectada, alivia mucho el dolor, aunque
su aplicación directa es, en principio, dolorosa. Se cuenta que en la Antigua
Roma se azotaba con un ramo de ortigas debajo del ombligo, riñones y nalgas a
los hombres (sobre todo ancianos) para volver a dotarles del vigor perdido.
Fuente: http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/plantas%20que%20curan.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario