El Maíz
En américa es lo mismo que el trigo fue en Europa antes del
descubrimiento de américa. A partir del encuentro de dos culturas, que
independientemente de cómo haya sido en su carácter humano, produjo un
intercambio cultural en todos sus ámbitos que beneficiaron a ambos. El maíz es
una de esos protagonistas que cambió a la cocina mundial con su incorporación a
la misma.
Sus propiedades utilizadas en temas de salud.
El maíz es una planta originaria de América que crece en
abundancia en toda su extensión, conocida y utilizada con mucho provecho en las
culturas americanas antes de 1492 y aún después por muchos pueblos del planeta.
El maíz es un alimento rico en vitaminas, aceite vegetal, hierro, fósforo,
cobre, zinc, manganeso, etc.
Contribuye a la buena formación de la sangre y los huesos,
dientes y cabellos, la piel se beneficia también por su uso ya que contiene
antioxidantes contribuyentes al buen estado de la piel y su lozanía. Los niños
crecen fuertes y sanos, por lo que siempre debe estar presente este alimento en
toda dieta hogareña. Las cantidades de recetas que existen para preparar
sabrosas comidas es muy amplia, pero todo el mundo conoce alguna forma de
prepararlo y sacar su mejor presentación y sabor a la hora de presentarlo en la
mesa.
Los pueblos de la antigua América se alimentaban con maíz y
otros vegetales que les proporcionaban fuerza muscular y un equilibro
psicofísico excelente, pues era su gran alimento. Más tarde se conoció y
propagó su uso a todo el planeta.. El fruto de esta planta es conocida como
choclo y contiene en su interior las semillas del maíz rodeadas de
"pelos" o "barba". Esta barba de choclo tiene propiedades
curativas también, como por ejemplo combate: catarros, calmante de dolores
blenorrágicos, alivia dolores de hombros y reumáticos, malestar de cintura y
espalda, produce secreción de orina y contribuye a la limpieza de los riñones.
Para usar este remedio natural, es necesario hacer un té con la barba de choclo
a razón de 20 gramos en un litro de agua hirviendo. Se puede tomar 1 taza del
té cada 4 o 6 horas según el malestar.
El Aloe Vera
Es un vegetal que goza de gran prestigio en muchos lugares
del planeta por sus conocidas propiedades medicinales y estéticas. Pertenece a
la familia de las liliáceas y crece prácticamente en todo terreno, aunque
requiere, como todo vegetal tener sus cuidados.
Es una planta que sorprende por sus variados usos y
beneficios a la hora de servirnos de sus propiedades. Es una planta con
propiedades cicatrizante, regeneradora de la piel, humectante,
antiinflamatoria, y muchísimas más aplicaciones que desde muy antiguo nos viene
con sus poderes revitalizadores. Además es un gran recurso natural para cuando
necesitemos de alivio en casos de quemaduras y problemas de piel.
La planta de Aloe Vera tiene aplicaciones tanto externas
como internas. Solo hay que saber cómo prepararla para el uso que quiera darse.
Es un vegetal que puede cultivarse tanto en jardines como en macetas dada su
adaptabilidad, aunque es preferible siempre un suelo abierto con un buen
drenaje de agua.
El Aloe Vera como popularmente se la conoce tiene
propiedades regeneradoras de la piel maravillosas, pues sirve para tratar
quemaduras por, ácidos, calor, exposiciones prolongadas al sol, lastimaduras,
etc. En casos de infecciones, micosis, psoriasis, llagas y picaduras de
insectos, esta planta actúa de manera muy eficaz. Usos del gel obtenido del
Aloe El gel de aloe vera se obtiene abriendo longitudinalmente la hoja y con
una espátula de madera o con una cuchara, se raspa la parte carnosa y se va
acumulando el líquido sobre un recipiente.
Es importante diferenciar dos tipos de líquido que se
acumulan en la hoja, uno es de color amarillo y es la llamada ALOINA, una
sustancia laxante que está a unos 2 o 3 mm de la cáscara. Lo que utilizaremos
es el líquido que se encuentra en el centro de la hoja o savia transparente, el
gel de aloe. Otra manera de obtener el gel es cortando en trozos 5 hojas,
sacarle las espinas de los costados y la cascara. Luego se lava bajo un chorro
de agua para quitarle la posible aloína que haya quedado. Se coloca en una
procesadora doméstica y se tritura todo resultando en breves minutos el gel de
aloe vera. Se guarda en heladera y dura hasta 7 días, pasados los cuales pierde
su valor. Este gel puede utilizarse en casos de quemaduras producidas por el
sol o por otro agente, colocando suavemente sobre la parte afectada el líquido
y dejarlo secar o envuelto en una gasa.
Además también es bueno como reconstituyente dérmico en
casos de sequedad de la piel y como antiarrugas. Se preparan cremas especiales
utilizadas en cosmética, tienen un efecto natural sobre la piel obrando cambios
benéficos altamente satisfactorios, como cremas limpiadoras, antiarrugas, para
pieles secas y delicadas como así también para pieles grasas. También es
efectivo en personas que sufren de acné, logrando una limpieza de los poros no
dejando que se acumulen células muertas, y manteniendo la piel sana y libre de
impurezas.
Como preparar la tintura de Aloe Para hacer la tintura de
esta maravillosa planta se licuaran 35 gramos de hojas de aloe sin pelar. Se
cortan en trozos y se pone a licuar. Cuando haya tomado una consistencia
cremosa, se agregará 55 centímetros cúbicos de alcohol y 45 centímetros de agua
destilada. Se deja macerar de 15 a 20 días, diariamente puede agitarse la
mezcla durante el proceso de maceración para integrar mejor los elementos.
Pasado los días, se filtra con una tela delgada y luego se lo pasara nuevamente
por un filtro de papel. Se embotella en un frasco de color caramelo o azul y se
guarda en sitio fresco y oscuro. Esta tintura servirá para hacer varios
preparados caseros de gran utilidad tanto en salud como en cosmética. Esta
tintura puede usarse luego en los preparados añadiendo una cantidad de la misma
en gel neutro que se compra en farmacias y perfumerías, los cuales traen
conservantes permitidos.
Para usar el gel preparado con la tintura, se coloca una
cantidad sobre la piel y se masajea suavemente hasta que se absorba
normalmente.
El Anís
El agradable sabor del años se encuentra presente en muchas
preparaciones culinarias, siempre da a las comidas y confituras un toque característico
que es bien tolerado por la mayoría. Aunque a algunas personas no les gusta, es
bueno saber que el anís, al igual que muchas otras plantas y sus semillas
poseen propiedades curativas importantes. En este caso pueden emplearse hojas,
flores y semillas. Estas últimas poseen virtudes muy apreciadas en el
tratamiento de algunas enfermedades.
El anís es buen remedio para el tratamiento de digestión
lenta y otros malestares, mucosidades en el pecho, gastralgia, debilidad
intestinal, pleurospasmo, facilitan la menstruación en casos de retardo o
escasez. Era usado en casos de parto para ayudar al mismo sin inconvenientes.
Para mujeres que amamantan a sus bebés, el anís contribuye aumentando la leche
materna. Además, en casos de hipo, masticando semillas de anís, este se retira fácilmente.
Cuando se tenga dolores de vientre o cólicos, se puede
utilizar el aceite de anís, friccionando el vientre de niños o adultos por unos
minutos, esto calmará los dolores. También en casos de dolores de cabeza puede
utilizarse el mismo aceite friccionando las sienes con la yema de los dedos
mojadas en aceite de anís. Para fortalecer los nervios y obtener mejores
rendimientos intelectuales, se puede preparar una infusión de semillas de anís,
el cual se prepara echando una cucharadita de semillas en una taza y agregando
agua hirviendo, se deja reposar, endulzar a gusto y beber. Esto ayuda a liberar
tensiones y rejuvenece interiormente. Como ven, el anís es un buen aliado para
quienes buscan en la naturaleza un tratamiento normal de algunas disfunciones
del organismo. Prueba el té de anís.
Cebolla
Conocida mundialmente, la cebolla es además de un excelente alimento
en toda cocina, un incomparable remedio para muchos males que afecta a la
humanidad.
Un fruto de la naturaleza curativo en todos sus usos. Los
pueblos de la antigüedad conocían tanto su valor nutritivo como su apreciado
valor curativo. Si bien la cebolla es la causante de tantas lágrimas en la
cocina, su uso trae más que alegría a quien la tenga en cuenta a la hora de
aliviar malestares y enfermedades cuando la situación lo requiera. Casi ninguna
comida deja de incorporar un bulbo tan rico y benéfico en ninguna parte del
mundo
La cebolla contiene muchas vitaminas y minerales en su
estado crudo, su valor se aprecia desde muy antiguo, ya en Egipto era
considerada una formidable fuente de salud y poder para quien la consumiera.
Por lo general se comía en grandes cantidades y en estado crudo. La cebolla
aportaba fortaleza y salud a aquellos que debían llevar a cabo tareas que exigían
fuerza y habilidad.
En la actualidad, no ha perdido su estimado valor, pues
muchas personas saben de sus variados usos aplicados en la medicina doméstica.
Nuestros abuelos sabían muy bien de la buena salud que aportaba el uso de
cebollas en la dieta diaria. Las enfermedades en las que actúa eficazmente las
cebollas son: Asma, catarros, ronquera, úlceras, hinchazones de cualquier tipo,
enfermedades de la piel, problemas de garganta, es desinfectante, actúa contra
las impurezas de la sangre y la fortalece, es imprescindible en la buena formación
y mantenimiento de los huesos, excelente para el cansancio cerebral, ayuda al
restablecimiento estomacal, intestino, riñones, en casos de reumatismo, gota,
resfriados, tos, gripe, tisis, caídas, golpes, torceduras, estreñimiento,
caspa, crecimiento del cabello, lombrices, microbios, enemas, cáncer, insomnio,
diarrea, verrugas en la cara y en manos, retención de orina, tos convulsa, y
muchas más.
La cebolla contiene sustancias que ayudan al cuerpo a su
buen estado aportando, azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio,
sodio, vitaminas A,B,C. Debido a su jugo purificador expulsa de la sangre toda
clase de toxinas y sustancias extrañas, por ello tiene, la cebolla un lugar de
privilegio en las curas de tipo caseras. Para hacer uso de gran poder curativo
se puede hervir cebollas y el líquido resultante se toma luego como té. Esto es
efectivo en casos dolores estomacales, reuma, estreñimiento, y todos los
problemas de origen interno antes citados. Un té de cebollas en casos de gripe
o resfriado es muy curativo. También se puede exprimir una cebolla, extraer su
jugo mediante un exprimidor o rallándola manualmente. El jugo se mezcla con un
poco de jugo de limón, se añade un poco de azúcar y se toma de a cucharadas
durante todo el día y la noche.
Para expulsar el pus de los granos en la piel, se utiliza
jugo de cebollas, mezclándolo con un poco de barro y miel, se calienta apenas y
se aplica sobre la zona afectada, colocando luego una gasa para mantener el
calor. Se deja por espacio de unas horas y se retira lavando la piel con agua
tibia. De esta forma ayudará al organismo a expulsar esas sustancias extrañas
que encapsuló en un antiestético granito. También en casos de ulceraciones de
la piel se puede aplicar el jugo de la cebolla en combinación con aceite de
oliva y friccionando suavemente la zona afectada. Asimismo, se pueden machacar
algunas cebollas, se calientan en un poco de aceite y se practican cataplasmas
en casos de dolores reumáticos o artríticos. Lo mismo es aplicable en casos de
torceduras, golpes, dolores por caídas, etc. Quien tenga problemas de caída del
cabello, puede extraer el jugo de las cebollas y mezclándolo con un poco de
jugo de limón y jugo de ortigas, debe friccionarse el cuero cabelludo con la
mezcla, esto es eficaz tanto en caso de caspa, seborrea como pérdida de
cabellos. Se deja por espacio de una hora actuar el líquido en el cuero
cabelludo y luego puede lavarse con un champú de ortigas. Para combatir el
insomnio se debe cortar una cebolla por la mitad y aspirar por la nariz su
olor, de esta manera actúa a través de los conductos nasales que informan al
cerebro y pronto se manifestará una sensación de sueño. También se puede hacer
un té de cebollas con un poco de miel o azúcar y beberlo antes de acostarse.
Contra las verrugas Ahuecar una cebolla extrayendo el centro de la misma,
agregar una cierta cantidad de sal. Luego tapar con la parte superior de la
cebolla que se haya cortado antes, al momento de ahuecarla. Dejar la cebolla en
un recipiente que pueda contener el líquido que durante la noche se
desprender?, puede ser un plato hondo, o una taza grande. Al día siguiente, con
un pincel o hisopo aplicar sobre las verrugas. Se puede hacer durante el día,
si no tiene que salir o por la noche. Luego de una hora lavarse la piel.
La aplicación diaria del jugo resultante hará que en poco
tiempo desaparezcan las verrugas del rostro o de las manos. También pueden
aplicarse rodajas de cebollas sobre las manos para aumentar su eficacia.
Perejil
Composición: Planta herbácea anual o bianual de la familia
de las umbelíferas. De 15 a 50 centímetros de altura, con raíz bulbosa (a modo
de zanahoria), se ramifica casi desde la base del tallo, terminando en umbelas
con flores amarillentas (hasta 20 - 25 radios cada una). Las hojas son
tripinnadas de color verde muy oscuro Los frutos son diaquenios. Toda la planta
desprende un olor estimulante y aromático.
Localización: Su origen se encuentra en el sureste europeo.
Se cultiva en huertas (el perejil común por sus hojas y el de raíz gruesa por
su bulbo) y también aparece en lugares pedregosos cerca de los pueblos.
Recolección: época de floración va de junio a agosto y se
cosechan las hojas de junio a noviembre. Los frutos, de agosto a noviembre y la
raíz de octubre a noviembre. La raíces se guardan después de desecarlas y los
frutos una vez formados.
Propiedades: Se utilizan las hojas de perejil cada vez más
como condimento para la confección de salsas y aderezo de guisos y asados.
Junto con el ajo, forma una pareja muy apreciada en el arte culinario.
Entre sus principios activos destacan: un aceite esencial
(oleum petroselini - con apiol y miristicina - 7% ensemillas y 5 % en ra?ces),
un gluc?sido (la apiina), flavonas, vitaminas C y A.
Estos principios confieren a esta planta efectos diuréticos,
estomacales, expectorantes y estimulante del apetito. Algunos autores relatan
propiedades afrodisíacas por el consumo de perejil. En infusiones de raíces se
recomienda 3 o 4 cucharaditas añadidas en el agua.
Las infusiones de hojas y semillas se usan para la tos,
ictericia, amenorreas y dismenorreas. En proporciones mayores puede resultar tóxico.
Zanahoria
Composición: Planta bianual de la familia de las umbelíferas,
con tallo de 30 a 70 centímetros de altura y raíz fusiforme, de color
anaranjado, con hojas pinnadas. Las flores son blancas formando umbelas.
Localización:
Se da en su forma silvestre en los prados (raíz blanca con
flores oscuras). En su variedad cultivada en huertos o jardines la raíz es
anaranjada y con formas diferentes (larga y estrecha, cilíndrica, redonda). Recolección:
Florece entre junio y septiembre. Se recolecta la raíz entre junio y octubre, y
la semilla entre septiembre y octubre. No obstante puede sembrarse y cosecharse
durante todo el año.
Propiedades:
Desde tiempos muy antiguos se ha usado como planta medicinal
y como complemento para el ganado, donde algunos ganaderos la usaban mezclada
con otros alimentos cuando sus vacas tosían. La raíz de la zanahoria es
comestible. Muy apreciada hoy en día por su alto contenido en vitaminas A, B1,
B2 y C. Posee gran cantidad de caroteno (provitamina A), azúcares (glucosa y
sacarosa), pectina (le da una propiedad antidiarreica), ácido málico y
pigmentos.
Se puede consumir cruda después de lavarla, rallada, en
zumo, en ensaladas. La zanahoria es muy buena para la vista, contra los parásitos
intestinales, regulando muy bien la función de absorción y eliminación (diurética).
En los niños se ha usado como zumo para combatir la amigdalitis, y la tos.
Se usan las semillas en infusión para combatir casos de hidropesía,
trastornos digestivos y retenciones de orina. También ayuda a la cicatrización
de heridas y quemaduras.
Berro
Composición: Planta herbácea vivaz, con una altura de 20 a
40 centímetros y tallo erguido con hojas lanceoladas y ovaladas. Las flores son
blancas y están dispuestas en lo alto del tallo. La parte enterrad del tallo
posee muchas raíces finísimas, largas y blancas.
Localización:
En Europa central y occidental. Aparece cerca de los
arroyos, de los ríos, en los manantiales, en zonas pantanosas. Siempre en zonas
donde haya mucha agua, pero con recorrido tranquilo (en cascadas no crece).
Recolección: Se recomienda cosechar las sumidades o brotes
antes de la floración, que aparece entre mayo y junio. Durante la desecación
desprende un olor muy intenso.
Propiedades:
Planta muy utilizada desde la antigüedad por los griegos
para sus militares como reconstituyente, dado su alto contenido en vitaminas A,
C y E. Tiene propiedades diuréticas y estimulantes. El consumo de sus hojas en
ensalada ha sido siempre muy apreciado (sabor amargo), aunque debe comerse con moderación,
dado su alto contenido en iodo, pudiendo irritar las mucosas intestinales. Muy
importante también en su composición es el hierro.
Empleado por la cultura popular como estomacal, como
expectorante para las bronquitis, afecciones cutáneas (el jugo de hojas contra
eccemas). Se usan infusiones tomadas tres veces al día para resolver problemas
de apetito y trastornos vesiculares.
Fuente
http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/plantas%20que%20curan.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario