Trata de temas de Salud, usos de Plantas Naturales y Aceites Esenciales de estas.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Estreñimiento (conceptos)
Esto se debe a que la mayoría de la gente piensa que padece estreñimiento cuando no va al baño todos los días. Hay una confusión a ese respecto, ya que no todas las personas tienen movimiento intestinal todos los días.
Para algunos, ir al baño dos o tres veces a la semana es suficiente. De todas maneras, hay que tener muy presente que el estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad. Se debe hacer frente a él, pero sobre todo mejorando los hábitos alimenticios y vitales.
La constipación o estreñimiento es un mal digestivo que puede afectar a las personas a diferentes edades y por diferentes causas, entre ellas: factores dietéticos, psicogenéticos (el estado anímico afecta la motilidad), sedentarismo, abuso de laxantes, problemas constitucionales (enfermedades o mal formaciones) incluso medicamentos (suplementos de hierro, bismuto etc.). El estreñimiento se puede corregir con algunos cambios en su alimentación.
Con la alimentación debemos lograr 3 objetivos:
sábado, 9 de noviembre de 2013
Plantas silvestres (Ortiga mayor, adormidera, diente de león, manzanilla, menta)
Menta
Esta planta crece en Sudamérica, en abundancia en Argentina
en todos sus climas, en Uruguay, Bolivia y Paraguay.
Es de un sabor muy agradable y uso esté extendido en infinidad
de preparados. Tomándola en tés, tiene la propiedad de facilitar las
digestiones difíciles. En Argentina es muy apreciada por su calidad curativa en
diversas enfermedades y problemas. Hay muchas clases de mentas y todas son
apreciadas por su alto valor curativo.
Su uso se presenta tanto en golosinas como aderezo en
ensaladas, pues por su efecto vivificante otorga una sensación de bienestar
general. Por su gran poder curativo esta planta es usada en: Problemas
digestivos, dolores estomacales, diarreas, ansiedad, nerviosismos, malestares
generales, languidez, indigestiones, dolores de cabeza, mal aliento, fortalece
las glándulas y es muy apropiada para las personas con problemas cardíacos.
Alimentos medicinales (Anis, maíz, cebolla, perejil, Zanahoria, berro, Aloevera)
El Maíz
En américa es lo mismo que el trigo fue en Europa antes del
descubrimiento de américa. A partir del encuentro de dos culturas, que
independientemente de cómo haya sido en su carácter humano, produjo un
intercambio cultural en todos sus ámbitos que beneficiaron a ambos. El maíz es
una de esos protagonistas que cambió a la cocina mundial con su incorporación a
la misma.
Sus propiedades utilizadas en temas de salud.
El maíz es una planta originaria de América que crece en
abundancia en toda su extensión, conocida y utilizada con mucho provecho en las
culturas americanas antes de 1492 y aún después por muchos pueblos del planeta.
El maíz es un alimento rico en vitaminas, aceite vegetal, hierro, fósforo,
cobre, zinc, manganeso, etc.
Contribuye a la buena formación de la sangre y los huesos,
dientes y cabellos, la piel se beneficia también por su uso ya que contiene
antioxidantes contribuyentes al buen estado de la piel y su lozanía. Los niños
crecen fuertes y sanos, por lo que siempre debe estar presente este alimento en
toda dieta hogareña. Las cantidades de recetas que existen para preparar
sabrosas comidas es muy amplia, pero todo el mundo conoce alguna forma de
prepararlo y sacar su mejor presentación y sabor a la hora de presentarlo en la
mesa.
Plantas (Pino, Álamo, Romero, Laurel, Mango)
Las plantas medicinales son utilizadas desde las culturas clásicas europeas, pasando
por la China milenaria, donde siempre ha sido fundamental en su sistema de
salud, existiendo textos de recopilación de más de 10.000 plantas con
propiedades terapéuticas.
Se conocen textos al respecto desde el siglo XVII a. de C.
en Egipto desarrollados por estudiosos de la época. Adquirieron especial
importancia también en Mesopotamia, la India, Grecia y los países del Golfo
Pérsico.
Fue mediante la invención de la imprenta en 1450 por
Gutenberg, cuando se comenzó a difundir el cuidado de enfermedades mediante el
uso de las plantas. De suma importancia fue al mismo tiempo el descubrimiento
de América por Cristóbal Colon en 1492, pues se importaron muchas variedades
desconocidas hasta entonces en Europa y Asia. Posteriormente, en los siglos XVI
y XVII, mediante el estudio químico de las sustancias activas existentes en las
plantas, comenzó a gestarse la farmacopea actual interviniendo activamente la
química. Puede decirse que la utilización de las plantas como su desarrollo
posterior es la base de la medicina alopática o tradicional actual.
El pino
El Ajenjo
El Ajenjo es una de las más maravillosas plantas medicinales
que existen. Si bien su sabor es amargo, esto no impide que sea usada para el
alivio de muchas enfermedades y con mucho éxito.
En la actualidad, vemos que a las plantas se las clasifica
pero no se abunda en demasiados detalles sobre su uso, se trata de dar una síntesis
de las propiedades y su aplicación en algunos casos, pero no en todos.
Esta hermosa planta es conocida desde la antigüedad y ha
sido usada en diversas patologías con probada eficacia. Veremos sus usos más en
detalles El té de ajenjo ha ayudado a través del tiempo a muchísimas personas
para restablecer la salud. Es una hierba que se ha usado históricamente con
variados fines, pero para los que nos interesa solo veremos su valor curativo.
En la edad media era común tomar tintura de ajenjo, pero se comprobó que tomándola
en grandes cantidades o haciendo un uso prolongado de la misma, causaba grandes
problemas cerebrales y aún la muerte de quienes se abusaron, por el contenido
de "aceite de ajenjo", el cual tomado en dosis pequeñas o por un
tiempo limitado actúa favorablemente en el organismo, pero tomándolo por mucho
tiempo, es nefasto. Esta es una advertencia que debe tener muy en cuenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)