Sábila: Efecto cicatrizante en caballos y perros (En Europa es conocida como Aloe vera y también es muy utilizado en personas).
Eucalipto: Acción antisarna en gatos, efecto repelente de parásitos externos, broncodilatador
Manzanilla: Antidiarreico. Uso cono colirio para lavado de ojos
Ajo: Efecto antiparasitario en todas las especies domesticas, especialmente contra nematodos
Limón: Antidiarreico
Tilo: Manejo del nerviosismo, especialmente por causas conocidas como los ruidos y algunas practicas de entrenamiento en equinos
Canela: Antiespasmódico gástrico, carminativo
Valeriana (o Hierba Gatera): Uso como indicador de lugar en los gatos con el fin de enseñarles donde deben hacer sus necesidades de orina y defecación
Eucalipto: Acción antisarna en gatos, efecto repelente de parásitos externos, broncodilatador
Manzanilla: Antidiarreico. Uso cono colirio para lavado de ojos
Ajo: Efecto antiparasitario en todas las especies domesticas, especialmente contra nematodos
Limón: Antidiarreico
Tilo: Manejo del nerviosismo, especialmente por causas conocidas como los ruidos y algunas practicas de entrenamiento en equinos
Canela: Antiespasmódico gástrico, carminativo
Valeriana (o Hierba Gatera): Uso como indicador de lugar en los gatos con el fin de enseñarles donde deben hacer sus necesidades de orina y defecación
Aguacate (o Palta): El uso de la cáscara y la semilla molida en el alimento promueve el incremento de peso en las cerdas
Nota: La dosificación,
otras indicaciones y efectos secundarios y/o contraindicaciones se
encuentran a disposición del cuerpo medico veterinario.
En Perú también se tienen trabajos realizados con algunas plantas, compartimos algunas bibliografías para que las puedan buscar:
Bibliografía: medicina etno-veterinaria andina:
PERÚ (77)
Arévalo, Francisco y Bazalar, Hernando.
Eficacia antihelmíntica de la semilla de zapallo. en: Bazalar, Hernando y
Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades
alto-andinas del Perú. LIMA: PVTC 1989: 111-118.
Resumen: El artículo trata de la semilla de zapallo como medicina casera para combatir los parásitos gastro-intestinales en ovinos.
Resumen: El artículo trata de la semilla de zapallo como medicina casera para combatir los parásitos gastro-intestinales en ovinos.
Eficacia de la alcachofa y jaya-shipita
contra la alicuya (fasciola hepática). en: Bazalar, Hernando y Mc
Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas
del Perú. LIMA: PVTC 1989: 99-108.
Resumen: Experimento realizado con plantas de alcachofa y Jaya-shipita para curar enfermedades endoparasitarias en ovinos, plantas con las que los campesinos del Valle del Mantaro preparan las medicinas.
Resumen: Experimento realizado con plantas de alcachofa y Jaya-shipita para curar enfermedades endoparasitarias en ovinos, plantas con las que los campesinos del Valle del Mantaro preparan las medicinas.
Bazalar, Hernando y Mc Corkle,
Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del
Perú. HUANCAYO – PERU: PVTC 1989.
Resumen: Sistematiza las diversas experiencias de identificación y priorización de problemas en sanidad animal en comunidades campesinas del Altiplano, y el proceso de evaluación de la eficacia de las plantas locales en el control de parásitos en ovinos con participación activa de los comuneros.
Resumen: Sistematiza las diversas experiencias de identificación y priorización de problemas en sanidad animal en comunidades campesinas del Altiplano, y el proceso de evaluación de la eficacia de las plantas locales en el control de parásitos en ovinos con participación activa de los comuneros.
Bazalar, Hernando y otros. Eficacia del
utashayli contra la falsa garrapata (melophagus ovinus). en: Bazalar,
Hernando y Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en
comunidades alto-andinas del Perú. LIMA: PVTC 1989: 87-95.
Resumen: Estudia la planta de “utashayli” como medicina casera contra la
falsa garrapata, utilizado por los campesinos del departamento de Junín
(sierra norte del Perú), comparación entre la medicina comercial y la
casera.
Bonavia, Duccio. La domestication des
plantes dans le monde Andin. (La domesticación de las plantas en el
mundo andino). en: Musées Royaux d’Art et d’Histoire de Bruxelles. Inca –
Perú. 3.000 ans d’histoire. (Inca – Perú. 3.000 años de historia). GENT
– BELGICA: Imschoot, Uitgevers 1990 I, 78-89.
Resumen: Estudio etnobotánico que trata en detalle 23 de las 70 plantas domesticadas por los indígenas americanos, indicando su origen, su distribución y sus particularidades. El autor se basa en datos arqueológicos y en la teoría del origen marítimo de las culturas andinas.
Resumen: Estudio etnobotánico que trata en detalle 23 de las 70 plantas domesticadas por los indígenas americanos, indicando su origen, su distribución y sus particularidades. El autor se basa en datos arqueológicos y en la teoría del origen marítimo de las culturas andinas.
Bibliografia que se puede ubicar en la Universidad Mayor de San Marcos IVITA MAntaro.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario